Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Marco de referencia
  • Recursos
  • Contacto
  • Plataforma

Marco de referencia

Objetivos

El marco ha sido desarrollado con los siguientes objetivos:

escala-i-objetivos-de-marco-de-referencia

Los objetivos anteriores no pueden lograrse si no se cuenta con criterios claros y unificados sobre lo que es la innovación y sobre cuáles son los proyectos de innovación que cumplen con este marco y a los que el Tecnológico de Monterrey debería dedicar recursos. Sin estos criterios es sumamente difícil saber si se está haciendo algún progreso o si  realmente se está teniendo un impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Para ello se llevó a cabo un proceso de consulta y validación con la comunidad académica y los líderes de los procesos de valor que están involucrados en la aplicación de Escala i.

¿Cuáles son los criterios que conforman Escala i?

Después de llevar a cabo el proceso de consulta, construcción y validación del marco de referencia, se determinaron cinco criterios que son considerados como indispensables para evaluar los resultados de un proyecto de innovación educativa. 

Cada uno está conformado por subcriterios que permiten responder de manera más detallada a los criterios de evaluación. Todos los subcriterios están formulados como preguntas a responder, con base en las evidencias que se presentan para demostrar el nivel que les corresponde, de acuerdo con la escala cromática de evaluación.

  • Resultados del aprendizaje
  • Naturaleza de la innovación
  • Alineación institucional
  • Potencial de crecimiento
  • Viabilidad financiera

Los resultados de aprendizaje son considerados como el criterio más relevante en el marco de referencia. Son la razón primordial para embarcar un proyecto de innovación educativa y deben quedar claramente evidenciados cuando se presentan los resultados.

La intención es proporcionar una guía que permita la creación de innovaciones verdaderamente relevantes.

La alineación institucional enfatiza la necesidad de que los proyectos de innovación educativa reflejen y refuercen la misión, visión, valores y cultura interna del Tecnológico de Monterrey, así como sus estándares de calidad. Este criterio apoyará a los líderes de la institución a identificar e incentivar las innovaciones educativas alineadas a los objetivos estratégicos de la institución y que abonarán a su reputación y excelencia.

Este criterio se enfoca en la inversión necesaria y en los retos operativos que deberán superarse durante el periodo de adopción y adaptación de la innovación. Lo anterior debe realizarse desde la etapa piloto hasta su posible éxito para que puedan crecer y ser llevados a otros contextos.

La viabilidad financiera es la medida del costo de una innovación y su capacidad para generar un rendimiento financiero positivo en la institución. Por ejemplo, incluso si se tuviera una innovación significativamente positiva en su impacto en resultados de aprendizaje, aún deberá ser evaluada por su costo y su posible retorno de inversión.

Proceso de evaluación

Considerando la evaluación como proceso de aprendizaje. Escala i se desarrolla en los siguientes pasos:

Pasos

 

Ver más sobre roles en la evaluación

Líder innovador: El empleo del marco de referencia te sirve para mantener enfocados los esfuerzos en la innovación educativa propuesta y asegurar que los objetivos son claros y medibles. También les permitirá realizar un balance en los puntos cruciales o desafiantes de la ruta o curso de tu proyecto. El rol del líder es recolectar todas las evidencias que considera pertinentes junto con los integrantes del equipo y una vez hecho esto promover la argumentación entre todos los integrantes para llegar a la evaluación por medio del consenso. No es una decisión democrática. Se deberán llegar a acuerdos entre los integrantes del equipo para que la evaluación sea relevante. Si el proyecto es individual se le sugiere que busque un par académico que considere experto para poder discutir de manera profunda las evidencias y la evaluación que consideras se debe asignar a cada sub-criterio y criterio del marco de referencia. Una vez alcanzados los acuerdos y asignadas las evaluaciones, se debe de colocar tanto la reflexión como las evidencias y la evaluación en el portal que se  propone para llevar a cabo la evaluación y que se refleje en el sistema de Escala i.

 

Colaborador innovador: Podrá emplear el marco de referencia para que se enfoquen los resultados del esfuerzo de colaboración del equipo o del proyecto. En ocasiones el colaborador y el líder de un proyecto son la misma persona ya que estará propuesto  de forma individual. La función del colaborador es la de observar posibles evidencias y participar en la argumentación con el equipo para asignar una evaluación consensuada por todos los integrantes del mismo.

Par evaluador: El marco de referencia permite enriquecer con las aportaciones el trabajo de  los compañeros innovadores para que puedan mejorar los proyectos de innovación educativa. Esto se hace proporcionando una retroalimentación en cada uno de los cinco criterios establecidos. Siempre debe tenerse en cuenta que este es un proceso cualitativo y no debe implicar ningún tipo de votación o puntos para tomar una decisión. Todos los pares evaluadores emplearán el marco de referencia proporcionado por Escala i, como guía de criterios que se deben evaluar.

Escala de colores

Para utilizar el marco de referencia como ya sea como líder del proyecto o par evaluador externo del proyecto de innovación. Tendrá que asignar a cada sub-criterio y criterio una evaluación de acuerdo a un color: rojo, ámbar/rojo, ámbar/verde o verde; de acuerdo con las directrices establecidas en la siguiente guía de valor:

Escala Colores

Estos colores bajo ninguna circunstancia indican el éxito o fracaso del proyecto de innovación, sino que aclaran de forma puntual dónde es que las metas, alcances y/o métodos deben ser clarificados y el apartado en particular que requiere re-trabajarse para lograr una innovación más impactante y eficaz.

 

Ver más sobre la escala de colores

Se ha mencionado que la metodología de evaluación es cualitativa y que no representa bajo ninguna circunstancia ni la relación de éxito/fracaso del proyecto ni tampoco indicadores de desempeño de los sujetos.

La metodología de evaluación es de carácter cualitativo. Está pensada como una evaluación en la que no se ponderan los resultados  entre los diversos sub-criterios o criterios que conforman el marco de referencia. Para lograr esto se propone un código de color que apoya la naturaleza cualitativa de la evaluación de los proyectos de innovación educativa. Cada una de las evaluaciones asignadas se hace después de llevar a cabo una argumentación cuidadosa entre los integrantes del equipo que propone el color asignado para el subcriterio o criterio. Parte de las evidencias que se presentan en la evaluación es esta argumentación y las razones que llevaron a asignar dicho color.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Marco de referencia
  • Recursos
  • Contacto
  • Plataforma

© 2021 Escala i. | Instituto para el Futuro de la Educación |
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey, México.

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad